Cultura Valdivia (4000 aC – 1500 aC)
La arqueología en el Ecuador y Latinoamérica se divide en tres etapas: Período Formativo, Período de Desarrollo Regional, Período de Integración y cada uno de estas fases tienen diferentes asentamientos culturales de suma importancia.
La Cultura Valdivia apareció aproximadamente alrededor del 4000 AC – 1500 AC y fué la primera civilización del Período Formativo, son los descendientes de “Los Vegas”, habitaron en la costa del país, entre la provicia de Manabí hasta la provicia de Santa Elena. Este complejo cultural se destaca principalmente por la implementación de la cerámica en su vida diaria, según los estudios realizados por destacados arqueólogos ha sido confirmado que ellos fueron los primeros en producir objetos de barro en el continente americano siendo así la primera civilización alfarera de América. Entre las piezas realizadas encontramos cuencos, ollas y escudillas que habían sido decoradas con motivos geométricos. No olvidemos que antes de trabajar con la cerámica lo hicieron con las piedras.
Una de las características más notables en la cerámica de la Cultura Valdivia es la aparición de figurillas en su mayoría pertenecientes al sexo femenino, las mismas que mundialmente han sido conocidas como “Las Venus de Valdivia”, y en las cuales se puede visualizar la región púbica. Se cree que estas figuras representaban la fecundidad de las mujeres de la época y también de la tierra ya que en aquel tiempo su mayor fuente de subsistencia era la agricultura.
Existen varias teorías que sugieren que esta cultura se desarrolló en medio de una organización matrilineal bajo la presencia de una “matriarca” ya que en un entierro encontrado en Real Alto, (yacimiento arqueológico donde predomina la Cultura Valdivia) observamos que la mujer que fue sepultada ha recibido una atención muy especial; primeramente su tumba fue cubierta por piedras de moler, segundo, a sus pies se encuentran los restos de un hombre que fue descuartizado lo que sugiere que talvez él fue parte de un sacrificio en honor a la mujer, además de esto hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba. Según estos hallazgo se ha llegado a la conclusión de que la cultura valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria.
Como mencioné anteriormente, este complejo cultural practicó activamente la agricultura, siendo así los cultivos principales el maíz, porotos, calabazas, algodón y maní. Cosechavan también frutos silvestres como la piña, papayas y chirimoyas, asimismo se dedicaron a la pesca y caza. Las aldeas valdivianas fueron construidas teniendo en cuanta una planificación urbana, Las Tolas (montículos de tierra artificiales) se mantienen pero dentro de una gran plaza, las casas eran elípticas, llegaron a medir hasta 8×10 metros y tenían divisiones internas. La aldea de Real Alto durante su máximo desarrollo albergó cerca de 3,000 personas. Se conoce también que durante esta época la cultura Valdivia comercializó con el resto del mundo andino, incluyendo la ciudad de Caral (2,600 ac) en Perú, ya que se encontró la concha Spóndylus en dicha ciudad; esta concha es originaria de la costa ecuatoriana y por milenios fue considerada como un néctar divino, como los Valdivia eran los únicos habitantes de la región costera en aquel entonces se comprobó que existió dicha comercialización.
El primero en descubrir estos asentamientos arqueológicos fue Emilio Estrada Icaza en 1953, con la colaboración de los esposos Betty Meggers y Clifford Evans, ambos arqueólogos del Smithsonian Institute de Washington. Meggers y Evans contribuyeron a la investigación trayendo métodos nuevos tales como las pruebas del Carbono 14 y la excavación estratigráfico, la cual consistía en extraer la tierra en bloques en cierto espesor para determinar el periodo de las piezas según la profundidad en la que se encontraban. Estas búsquedas se llevaron a cabo en la península de Santa Elena y fueron muy exitosas ya que se obtuvieron aproximadamente 20.000 piezas pertenecientes a la Cultura Valdivia las cuales pasaron a marcar un hecho importante en nuestra historia.
“El conocimiento de la historia de un pueblo es necesario para establecer la tradición sobre la cual se basa una nacionalidad… Mientras más atrás se remonta la historia de un país más se eleva el civismo de sus habitantes, y se eleva más el espíritu patrio…” (Emilio Estrada 1916-1961).
No hay comentarios:
Publicar un comentario